miércoles, 3 de diciembre de 2008

Comentario crítico Silvana Suérez

Para comenzar mi comentario haré un pequeño resumen de los que esté plantea, se expone la relación del concepto autoridad y capital social. Sugiriendo la importancia de pensar el origen e impacto de las normas en la conducta racional de las personas naturales en relación con los actores corporativos.
La tesis de Coleman es que se debe rechazar el propósito “a nivel de sistema, pero no al nivel de los actores que lo componen”. Por tanto manteniendo una explicación funcional de forma parcial ; las acciones de los actores son causadas por sus consecuencias , por lo tanto provienen de las expectativas de las consecuencias.
El autor pretende entender al actor como una entidad que busca metas, con una parte receptoras y otras actuantes. Por tanto entiende que la tarea de la sociología es explicar que orden se genera a nivel social como resultado de la acción intencional de los actores, tanto si son personas físicas como si actores corporativos.
Es importante decir que Coleman no se conforma con señalar y fracaso de Parsons y otro teóricos, sino que, intenta dar una explicación histórica de este fracaso. Por tanto, nos plantea la irrupción masiva de los actores corporativos, que demandan la información precisa para construir y sostener mercados nacionales, la técnica del sondeo mediante el muestreo especialmente, lo que eliminará la preocupación por la acción intencional que se daba en la sociología pre-parsianas.
Otro punto fundamental y que no fue mencionada en la reseña es, que el autor quiere despegarse de la sobrestimación que hacen las teorías que conceden el poder total a las estructuras de moldeamiento de los actores. Lo que se llama la concepción supersocilaizada dela actor de la teoría parsiana y la concepción infrasocializada de los actores que poseen en la economía neoclásica.

Comentario Cristóbal García

James Coleman en su ensayo Theory Social Research, and Theory of Action afirma que en la construcción de una teoría es necesaria la investigación, al igual que la investigación social requiere de teoría. En este sentido Coleman cita a Parsons quien recurrió a autores clásicos como Weber y Durkheim para elaborar su teoría voluntarista de la acción, en donde la acción individual es guiada por las orientaciones normativas. Así la teoría social relaciona al individuo con la sociedad y sus sistemas, en este punto Parsons abandonó su teoría de la acción por no poder conjugar la acción del individuo con la acción sistémica y se dedicó solo a la interpretación de los sistemas sociales. De esta manera Coleman sostiene que la ambición de Parsons al hacer su teoría más macrosocial falló en el intento. En vez de eso Coleman sugiere una aproximación teórica microsocial como por ejemplo las tribus o clanes, en la teoría de Parsons.
En este contexto Coleman señala que las acciones de los individuos son emitidas por sus propias consecuencias, por lo que las acciones del sistema son emitidas por los propios actores sociales de manera independiente, que a su vez forman el sistema social. Entonces Coleman dice que la acción social esta determinada por las leyes o normas que controlan la conducta del actor social. Por lo tanto pasa de lo Micro a lo Macro, es decir desde las acciones individuales hasta el esquema metodológico. Como por ejemplo Los Católicos se guían por sus valores que otorga la Biblia sobre lo que esta bien o mal. Otro caso son las orientaciones de los economistas que se guían por las reglas del Capitalismo. De esta manera en un contexto macro existe una autoridad y derechos en los actores sociales, esto tiende a producir la subordinación de un actor a otro. Además Coleman señala que la colectividad macro los actores no persiguen fines individuales sino mas bien colectivos. Por otro lado a nivel Micro los actores sociales tienen mayor libertad y son más individualizados.
En base a lo expuesto Coleman menciona que es necesario que el teórico social investigue las acciones de los individuos así como también los cambios en las sociedades y fenómenos como la individualización o la globalización. Siempre utilizando teoría e investigación social juntas.

Comentario Cristóbal García

En el siguiente comentario se expondrá la visión de Scott Lash en contraste con la de Giddens y Beck en procesos que conlleva la modernidad reflexiva. De esta manera los tres autores mencionan que la modernidad reflexiva sucede a la modernidad simple, en donde los actores sociales son capaces de reflexionar sobre sus actos como los de otros. En este sentido Lash menciona que con la modernidad reflexiva se crean redes sociales que permiten potenciar al individuo, es decir, que no este sometido como en la modernidad simple y este situado en una política de democracia rural. Estos procesos nos dice Lash dan como resultado una individualización otorgándole autonomía al individuo. Sin embargo, Giddens en este punto menciona que aún pueden existir diversas formas de sometimiento dado por las estructuras, que en la modernidad simple eran la iglesia o la comunidad aldeana. En cambio Lash menciona que en la modernidad reflexiva las nuevas estructuras son la burocracia gubernamental o los sindicatos que son de carácter colectivo, en donde se forman relaciones abstractas en las sociedades en donde no ocurre sometimiento.
En este contexto Lash señala que los individuos ya no están sujetos a las estructuras guiándose por normas y reglas, es decir no están inmersos a actuar de una determinada manera. No obstante Giddens y Beck mencionan una sociedad en riesgo en donde sí existe un grado de sometimiento por parte de las estructuras impuesta por los sistemas de expertos o profesionales. Lash responde que por medio de la autoreflexividad, que Giddens asume una confianza en los sistemas expertos y Beck una desconfianza hacia ellos, se forma una comunidad en donde las agencias reflexionan sobre si mismas generando oportunidades de vida.
De esta manera los riesgos asociados con el peligro que se enfrentan los actores sociales en la modernidad reflexiva son para Giddens como para Beck la principal razón de que exista inseguridad, sin embargo, Lash menciona que esto se debe a una sociedad individualizada en donde se deben aceptar los riesgos en la vida cotidiana, descartando la visión de Giddens y Beck acerca de la confianza y desconfianza respectivamente en cuanto los expertos en la sociedad reflexiva.

Cometario crítico Cristóbal García

En el texto La Estructura de la Acción Social Parsons construye su teoría voluntarista de la acción con el aporte de cuatro autores clásicos que han sido considerados los grandes teóricos del siglo XX, destacándose algunos en economía o en la sociedad, tales autores son Alfred Marshall, Vilfredo Pareto, Emilie Durkheim y Max Weber. Parsons escogió a estos autores con el supuesto de que ninguno tiene una influencia mutua en sus teorías, siendo Weber el principal aporte con la acción racional. Sin embargo, el análisis de Parsons basado en estos autores, no aporta mucho a su teoría voluntarista de la acción, sino mas bien realiza un resumen de los principales enunciados de los teóricos como se expondrá a continuación.
1) En primer lugar Marshall utiliza el esquema utilitarista en donde se emplea el método medio y fin del actor racional. De esta manera el autor sostiene que son las actividades, bajo el dominio de las necesidades, las que orientan los valores. Así las actividades para Marshall contribuyen a un orden económico. En este contexto Parsons utiliza el aporte de Marshall de las actividades para el desarrollo de la orientación normativa.
2) En segundo lugar Pareto aporta la distinción entre acciones lógicas, que se ajustan los medios a un fin, y acción no lógica en donde los medios no se ajuntan al fin y no existe satisfacción del actor social. De esta manera Pareto observaba a la sociedad como un sistema en equilibrio en donde existen partes interdependientes.
3) En tercer lugar Durkheim no cataloga las acciones en racional o irracional, en donde le quita la carga valorativa de las acciones y dice que estas no se orientan hacia fines. De esta manera Durkheim solo se enfoca en los hechos sociales que son externos al sujeto y que estos condicionan su acción.
4) Por ultimo Weber carga de racionalismo la acción valorativa cerrando el enfoque voluntarista debido a que la acción valorativa es igual de racional que el de acuerdo a fines. Esta el la línea de la acción y del orden mas adecuada. Además Weber introduce la acción social que Parsons utiliza en su teoría voluntarista hacia las acciones de los individuos que consiguen fines racionales.
De esta manera Parsons es el continuador de la escuela voluntarista al mostrar a la escuela sociología norteamericana los valiosos aportes de los teóricos clásicos europeos.
Entonces para que exista orientación normativa es necesario un consenso social valórico normativo del orden social. Con el esquema idealista Parsons entrega un orden ideal que no es concreto, otro orden que se deriva del esquema idealista es el racional. Así la escuela que toma en consideración todos los elementos de la acción es la voluntarista y de esto se extrae un orden consenso valórico normativo. Para Parsons esta es la única manera de explicar el orden social y tiene su origen en la teoría clásica.

Reseña Cristóbal García

Talcott Parsons inauguró la teoría moderna cambiando la pregunta y desarrollando una teoría general. A él no le interesan los problemas políticos o económicos, sino más bien como es posible el orden social en cualquier sociedad. El problema complejo acerca del orden social se debe ir descomponiendo hasta llegar a lo central que Parsons denomina lo atómico metodológico. De esta manera menciona que las sociedades construyen instituciones que coartan las acciones de los individuos, vivir en una sociedad implica cierto sometimiento ya sea por estructuras jurídicas o morales. En base a esto Parsons busca desarrollar una teoría en donde se explique una sociedad que ha sido confrontada con la posibilidad de autoexterminio, como por ejemplo la segunda guerra mundial, que debido a su incremento se forman sociedades poco afables.
En este contexto Parsons es importante pues consolida un modo de análisis social que busca comprender la sociedad, lo que es importante para el desarrollo de la sociología funcionalista del siglo XX cuyo fin es construir una teoría social que suceda a los teóricos clásicos como Durkheim, Weber o Marx, por lo cual postula su afamado libro La Estructura de la Acción Social. En este sentido Parsons tiene como propósito elaborar una nueva teoría de la sociedad, teniendo como apoyo las crisis mundiales que han acontecido el siglo XX en especial la segunda guerra mundial
Parsons propone no distanciarse de la teoría de la acción, entonces en el Acto-Unidad se compone de un actor que puede ser un grupo, persona o una institución que se enfrenta a una situación hipotética, como las protestas estudiantiles o la crisis económica que son condiciones exteriores del actor. Así Parsons sostiene que cada actor tiene la capacidad de tener cierta autonomía, cierta voluntad es decir detrás de cada acción existe un propósito, algo buscado. El Acto Unidad junta los actos ideales y los materiales que se traducen en la dimensión subjetiva y la dimensión objetiva respectivamente.
En este contexto los actores sociales no pueden necesariamente lograr una propuesta de manera autónoma. Por ejemplo los secundarios si por ellos fuera podrían haber cambiado el sistema educativo bajo sus condiciones, sin embargo, tienen que acudir a las instituciones para lograr sus objetivos. Un actor social siempre va a tener ciertos fines de la acción que realiza, pero a juicio de Parsons el actor no puede alcanzar sus fines por medio de la voluntad. Siempre los actores se enfrentan a situaciones de carácter natural y social, que son externos de cada actor. Entonces los actores se encuentran con restricciones que lo limitan y que son externos a él, así los mismos actores pueden llegar a cambiar las condiciones materiales a través de medios para llegar a un fin.
Existen según Parsons condiciones inalterables que poseen medios para alcanzar su fin. Hay también un tercer elemento que son las normas las cuales juzgan y orientan la acción de un actor, estas normas pueden ser de carácter moral o legal, en donde existen pautas que guían nuestra acción que son provistas por la propia sociedad. La existencia de actores implica que existan normas, con el fin de que se pueda conducir la acción, siendo los propios sujetos quienes crean sus normas de acción.
Los fines de la acción, la voluntad y las normas son de carácter subjetivo en cambio los medios y las condiciones son de carácter objetivo. De esta manera Parsons intenta restaurar las pautas de acción y de norma como también reconocer la exigencia de estructuras sociales. El desarrollo teórico de Parsons se traduce en un sistema de acción, se observa a la sociedad como sistema que cumplen funciones. En el funcionalismo el concepto que resalta es la función, la satisfacción de una necesidad, para la existencia y la permanencia de un cierto hecho. De este modo el funcionalismo observa a la sociedad como un conjunto de estructuras que cumplen funciones, su principal función es la organización y supervivencia de la sociedad. Esta perspectiva se aproxima a lo social desde cierto punto de vista orgánico, es decir, los organismos sociales no existen para desaparecer, sino para existir y autosostenerse. De esta manera es la sociedad la que genera las condiciones para que ella misma se pueda sostener.
En este sentido es necesario preguntar ¿Cómo se mantiene la coacción social? O ¿En que medida las distintas partes de la sociedad se mantienen en conjunto? Pues bien las sociedades evolucionan y se ven enfrentadas a nuevos cambios sociales. Así uno de los preocupaciones de Parsons es saber como sobrevive una sociedad y como mantiene a la vez el equilibrio social. Por lo tanto Parsons menciona que los individuos tienen propósitos que están vinculados a situaciones externas ellos. Así su teoría pretende desarrollar un sistema teórico que concibe a la sociedad como un sistema que se encuentra inserto en un medio. De esta manera la acción social se organiza como un sistema, el sistema de la acción, que seria un modo de acción duradero y estable de la interacción de los actores con las circunstancias con los que ellos se ven enfrentados. En base a esto lo esencial en la teoría de Parsons es el Acto-Unidad, en donde toda acción que realizan los actores sociales tiene un fin determinado y se da en una situación que posee medios y condiciones. Los medios pueden ser controlados por el actor en cambio las condiciones no pueden ser modificadas por él. De acuerdo a esto existe un componente que ordena estos elementos que son las orientaciones normativas.

jueves, 27 de noviembre de 2008

Cometario Felipe Díaz

En cuanto a este texto, no podemos hacer un comentario acerca de la forma en la que fue reseñada, ya que no se encontró reseña, así que se hará una crítica al texto mismo, el cual habla principalmente de dos temas al principio: Los llamados “cyborgs” para luego introducirnos el tema del feminismo socialista.
Por “cyborgs” la autora del texto entiende que son organismos cibernéticos, o sea híbridos entre máquinas y organismos, creaturas de realidad social y al mismo tiempo de ficción (donde por realidad social entendemos que son nuestras relaciones sociales vividas, nuestra construcción política más importante, un mundo cambiante de ficción).
Donde luego introduce el concepto del feminismo, partiendo por decir que los movimientos feministas han ido armando el camino y creando la experiencia de la mujer.
Aquí hay una crítica al orden del texto, o a la manera en que está dispuesto, ya que una vez que se introduce el tema del feminismo, se retoma el tema de los cyborgs, pero sin hacer ningún tipo de relación entre ambos tema, por lo que en un principio el texto sólo genera confusiones, donde además hay que tener en cuenta que la autora se inspiró en el manifiesto comunista para poder escribir este manifiesto Cyborg, en donde se combina la complicado estructuración del texto, con un lenguaje más poético que nada, se dificulta aún más el posible entendimiento del texto.
Para luego empezar de lleno con el tema del feminismo socialista, llevándolo al plano del marxismo y a una eventual comparación, llevando a las mujeres a ser tratadas como el pueblo oprimido, donde se analizan los actos que han tenido las mujeres a través del tiempo, pero al mismo tiempo se estudian las diferencias de los feminismos con lo que hablaba Marx, ya que por ejemplo, MacKinnon decía que el feminismo adoptaba una estrategia analítica diferente del marxismo, fijándose primero, no en la estructura de clases, sino que en la notoria diferencia entre sexo/género y su relación generativa, además de la constitución de los hombres y la apropiación sexual de las mujeres en ciertos temas, con lo que se llega a decir que las mujeres no existe como individuo o sujeto, o sea que ni siquiera se las toma como alienadas con su producto (como era el caso de Marx), ya que no posee su existencia como mujer para la apropiación sexual1
Y como se ve posteriormente en el texto, se sigue ahondando en el tema de la represión femenina y su posterior surgimiento, pero no hay ningún tipo de hilo conector que una las dos ideas presentadas en este capítulo por la autora, ya que luego no se retoma el concepto de cyborg como tal, a no ser que Haraway se refiera a las mujeres como cyborgs, los cuales son mitad organismo y mitad máquina, ya que al principio y en un momento de su historia éstas se encuentran en cierto tipo a disposición de los hombres, quiénes se podría considerar que las reprimen, pero decir eso, sería nada más que crear una conexión, por lo que la autora deja en este manifiesto algunos temas inconexos, a no ser que haya que leer los capítulos previos para poder entender a qué es lo que quiere llegar con este manifiesto.

Comentario Silvana Suerez

Latour parte de la base que el hecho científico es un proceso de creación. Produciendo se una construcción del hecho durante el trabajo concreto del laboratorio, así tiene una forma ya construida. Para esto existe todo una seguidillas de pasos a seguir; un proceso de convencimiento de los participantes a través de una contundente argumentación.
El proceso de hecho científico, se va configurando socialmente, mediante alianzas o negociaciones, durante la construcción de orden los científicos realizan inscripciones que llevan al producto final, que es el trabajo en el mismo laboratorio.
Latour describe los trabajos de Pasteur en siglo XIX, intentando explicar la mistificación de la ciencia, la cual deriva de la idea de los científicos que son capaces de realizar predicciones. Pero el punto principal y fundamental que plantea es el problema de cómo los hecho científicos, se reproducen en los laboratorios. La piedra de tope, es que esté se encuentra frente a una creencia y no una prueba. Por tanto las supuestas predicciones de los científicos sólo se reproducen dentro de las paredes de un laboratorio y no en una extensión más allá de ellas.
Otro punto fundamental es que en el texto todos los casos provienen de contextos sociales diferentes, por tanto, Latour no se percata de que el contexto social es importante pero también lo es, que los resultados de las exploraciones científicas se condicionen a la realidad. Está claro que los trabajos científicos poseen un componente social importante para su desarrollo, pero igual lo es resistir a la contrastación con la realidad.