viernes, 29 de agosto de 2008

Estudios Sobre Etnometodología. José Francisco Sepúlveda

Los estudios realizados por el autor están dirigidos hacia las prácticas que realizan los individuos – o “partes” – dentro de escenarios, de los cuales dependen, que reconocen y dan por sentado.
Acerca de esto, Hemaler y Rescher, han sintetizado este procedimiento, en el cual <> localizan, clasifican, orientan, etc., otras situaciones. (GARFINKEL, 2006: 10)
Desde ese punto de vista, la gran parte de aquello que es relatado se realiza en base a estas prescripciones contextuales que no son dichas previamente, y que además le proporcionan el sentido a ello. No escapa a esta situación <> (GARFINKEL; 2006: 12), puesto que no son independientes de los contextos “socialmente organizados” en donde se generan. Las acciones, entonces, son estudiadas en la etnometodología como “un continuo logro práctico de los miembros”.

Se es imprescindible poder distinguir y reconocer cuando es que se trata de una expresión contextual – parcial, emocional, “subjetiva” – y cuando de una objetiva. Puesto que el lenguaje técnico para expresiones objetivas debe estar carente de emocionalidad subjetiva que pudiese prestarse como un limitante “léxico”, que termine por ser un sesgo en la interpretación de las acciones. Restando legitimidad a enunciados científicos rigurosos y generalizadores.
En ese sentido, el autor propone un estudio inicial sobre la reflexividad de las prácticas y de los logros de las ciencias que giran en torno a la vida cotidiana, y su administración. Porque ese ejercicio <> en sí mismo.

En base a la clasificación que los profesionales del Centro para la Prevención de Suicidios de Los Ángeles (CPS) hacen para tipificar los tipos de muerte, y encasillarlos en subgrupos, se concluye que: este tipo de acciones, que denominaremos “prácticas”, no están ajenas ni han sabido escapar de una reflexividad contextual. Por tanto, se vuelve problemático para la validez de la ciencia misma, la reproducción de esa situación.
La clasificación de los títulos, acerca de la causa de muerte en el CPS, era continuamente fijada previamente y “dictados a priori”. Significando que la investigación era guiada por el uso. Motivado finalmente por construir una explicación que sea capaz de contrastarse con otros análisis.
No obstante, analizar esa misma dinámica en las personas y su relación con lo cotidiano, es tarea de esta etnometodología, que parte asumiendo esta prescripción, por tanto, emerge con la capacidad potencial para controlarla.
Este aspecto beneficioso de esta etnografía es poder dar cuenta del uso concertado que tienen las partes en las actividades cotidianas, y el análisis de fenómeno en particular.
Ergo, la etnometodología es la <>. (GARFINKEL, 2006: 20)
De esta definición, la reflexión contextual que potencialmente todos tenemos, se entiende la evidencia de una nueva área de estudio. Pues, el “sentido común” no escapa a construcciones técnicas objetivas, posibilitando su estudio por cuanto la totalidad de los miembros de una sociedad están preocupados por <>. (GARFINKEL, 2006: 90) Compartiendo este interés con los sociólogos profesionales, los cuales se interesan finalmente por el conocimiento del sentido común de estructuras sociales.

viernes, 22 de agosto de 2008

Las estructuras del mundo de la vida. Luciano Díaz

Las estructuras del mundo de la vida.
Alfred Schutz - Thomas Luckmann
Alfred Schutz y Thomas Luckmann, plantean la realidad como una actitud natural que permanece evidente para los hombres. Esta realidad es denominada el “mundo de la vida cotidiana”. Es la plataforma donde el hombre se desenvuelve de forma continua, en formas que son a la vez inevitables y pautadas. Pero también es el espacio donde el ser humano puede intervenir y puede modificar su propia existencia.
Dentro de esta lógica, el mundo de la vida se presenta como el ámbito que limita la libertad de acción, pues involucra los actos y las consecuencias de las acciones de otros hombres. Además, es también el ámbito donde podemos ser comprendidos por nuestros semejantes. Sólo en el mundo de la vida cotidiana puede construirse un espacio que abarque lo común y lo comunicativo. En pocas palabras, es la realidad primordial y eminente del ser humano. Los hombres que están en una actitud natural, el mundo jamás es una mera recolección de formas coloreadas, ruidos incoherentes o espacios que irradian frío o calor. Más bien, la posibilidad de una contracción de la experiencia a componentes como estos no se presenta en la actitud natural, sino se expresa este problema dentro del pensamiento específicamente filosófico o científico.
Por lo demás, el mundo de la vida cotidiana no es un mundo íntimo, sino más bien es un mundo intersujetivo; pues la estructura esencial de la realidad radica en que es compartido por todos nosotros. Dentro de una actitud natural, que hasta cierto punto puedo obtener conocimiento de las experiencias vividas por los otros, así también puedo suponer que lo mismo es válido recíprocamente para ellos con respecto de mí.
Para los autores, la actitud natural de la vida cotidiana se desprende de la siguiente manera:i. La existencia corporal de otros hombres.
ii. Que esos cuerpos están dotados de conciencias esencialmente similares a la mía.iii. Que las cosas del mundo externo incluidas en mi ambiente y en los de mis semejantes son las mismas para nosotros y tiene fundamentalmente el mismo sentido.iv. Que puedo entrar en relaciones y acciones recíprocas con mis semejantes.
v. Que puedo hacerme entender por ellos.
vi. Que un mundo social y cultural está dado históricamente de antemano como marco de referencia para mí y mis semejantes.
vii. Que la situación en que me encuentro en todo momento es en pequeña medida creada exclusivamente por mí.
La realidad cotidiana del mundo de la vida, aborda no solo la “naturaleza” experimentada por mí, sino también el mundo social en el cual me encuentro inmerso. Además, podemos desglosar que esta realidad se nutre bajo la lógica de lo pre-eminente, es decir, lo que nos es otorgado en una actitud natural, en ningún caso contiene sólo los objetos que percibimos de forma externa, sino también los estratos de sentido de orden inferior, gracias a las cuales los objetos naturales son vislumbrados como objetos culturales. Siguiendo esta lógica, el mundo de la vida es el ambiente natural y social, que pone límites a mi accionar y a nuestra acción recíproca. Para dar sentido a nuestros objetivos, debemos dominar lo que está en ellos y transformarlos. En pocas palabras, no sólo actuamos y operamos dentro del mundo de la vida sino también sobre él.
Schutz y Luckmann, se sienten con el deber de dirigir su atención al siguiente problema: ¿Qué significa presuponer algo como simplemente dado?
¿Y de qué forma lo que se ha vuelto cuestionable se transforma en algo presupuesto?Para responder ambas preguntas, los autores tratan de ahondar con mayor sensibilidad de qué manera se experimenta lo presupuesto. Para luego guiar nuestra atención a los estímulos que nos motivan para considerar que una experiencia requiere explicitación. Lo presupuesto no forma parte de un ámbito cerrado, indiscutiblemente articulado y visiblemente ordenado; lo presupuesto al interior del mundo de la vida se encuentra permeado de incertidumbre. En donde, se experimenta lo presupuesto como un “meollo” de contenido establecido y directo, junto al cual se da también un horizonte que es indeterminado. Sin embargo, este horizonte también puede ser experimentado como determinado, dentro de la capacidad de una explicación.
Lo presupuesto es la esfera de lo familiar, pues exhibe soluciones para los problemas planteados por mis experiencias y actos anteriores. Mi acervo de conocimiento radica en tales soluciones para los problemas. Estas se constituyen en interpretaciones de la experiencia, es decir, en explicaciones del horizonte. En tales explicitaciones, las percepciones, experiencias y alternativas de acción que se tornan cuestionables son clasificadas según los esquemas de referencia a mano: estos, a su vez, son modificadas por ellas. La explicitación solamente se lleva hasta donde es necesario para el dominio de la situación del mundo de la vida. Ahora bien, el elemento más importante de la experiencia íntima, radica en lo que obtengo como evidencia inmediata en la captación directa de mi conciencia. Por lo demás, los autores enfatizan que nuestro acervo de experiencia nos sirve para la solución de problemas prácticos. En el mundo de la vida cotidiana nos interesa, en cambio, el poder guiar nuestra acción de modo rutinario. El uso eficaz de estas directivas hace que no se necesite buscar en toda instancia nuevas respuestas para los problemas, explicitaciones de horizontes, etc., sino que pueda actuar acorde como ya he actuado en ciertas circunstancias. Por otra parte, el sentido se presenta como la consecuencia de mi explicitación de vivencias recorridas en un tiempo pasado, que son atraídas reflexivamente desde un Ahora actual y desde un esquema de referencia actualmente legítimo. Las vivencias adquieren sentido por primera vez cuando son explicadas y se hacen comprensibles para mí como experiencias bien circundadas. Dentro de este sentido, el mundo de la vida cotidiana, es esencialmente intersubjetivo; pues es un mundo social. Todos los actos, se refieren a un sentido que es explicitable y debe ser explicitado por mí, si deseo orientarme en el mundo de la vida. La interpretación del sentido, la “comprensión”, es un principio principal de la actitud natural en lo que respecta a mis semejantes.
Por otra parte, cada hombre puede vivir en el mundo de la vida cotidiana, como un sistema ordenado con determinadas constantes relacionales, aunque sus percepciones, sus explicaciones subjetivas del orden, dependan tanto de mí como de él, de su posición o punto de vista, que en gran parte le es impuesto y está determinado por la cadena biográfica de sus decisiones; pero a la vez, en principio, el mundo social es comprensible para mía de otra manera.

miércoles, 20 de agosto de 2008

Reseña Camila González

La construcción social de la realidad ( Berger y Luckmann)
Capítulo II

El hombre es un ser que construye a través de distintos procesos todo lo que es su propio desarrollo, en el cual es capaz de relacionarse constantemente con su ambiente, orden, cultura y sociedad a la que esta sometido en conjunto con sus otros actores. De esta manera, ser humano como tal no solo vive dentro de este ambiente, sino que es capaz de realizar una acción de construcción de su propia naturaleza, es decir, posee la capacidad única de producirse a sí mismo. Sin embargo dicha autoproducción es realizada por la necesidad que tiene el ser humano de generar su propia empresa social, por lo que es así que podemos decir que esta característica humana hace que el orden social exista únicamente porque existe la actividad humana.

La actividad humana, según Berger & Luckmann, esta estrechamente relacionado con el concepto de institucionalización, lo cual quiere decir que dicha actividad humana ha sido sometida a control social. Esta institucionalidad se encuentra en la realidad objetiva, que tiene una historia que antecede al nacimiento del hombre y no puede acceder a su memoria. De este modo, y bajo este contexto introducido por Berger & Luckmann es que podemos decir que cuando el hombre externaliza sus actividades, es cuando éstas adquieren el carácter de objetividad, lo cual llamamos objetivación. Y es así como la externalización en conjunto con la objetivación se hacen parte de un proceso continuo en donde la sociedad es un producto humano, es una realidad objetiva y el hombre es un producto social.

Por otro lado, es importante afirmar que el lenguaje juega un rol muy importante para la realización del procedimiento anteriormente dicho, pues es el propio lenguaje el que objetiva las experiencias que son compartidas y le abre las puertas a quienes son parte de esta comunidad lingüística para que éstos puedan adquirir conocimiento para que así se puedan trasmitir las sedimentaciones objetivadas de la sociedad.

Sin embargo, para que todo esto pueda seguir concretizándose debemos considerar que el comportamiento institucionalizado esta relacionado con los roles. Éstos representan el orden institucional, y posibilitan la existencia de las instituciones. Dicho así, los roles tienen una particular importancia para la sociología del conocimiento porque revelan las mediaciones entre los universos macroscópicos de significado, que están objetivados en la sociedad, y las maneras como estos universos cobran realidad subjetiva para los individuos.[1]

Es así como introducimos un nuevo concepto, legitimación. Para que exista legitimación se deben lograr en primera instancia las objetivaciones (de primer orden) que estén ya institucionalizadas para que de esta forma puedan ser objetivamente disponibles y subjetivamente plausibles. El alcance de la institucionalización depende de la generalidad de las estructuras de relevancia. Si muchas o la mayoría de las estructuras de relevancia son generalmente compartidas en una sociedad, el alcance de la institucionalización será amplio; si son pocas las compartidas, ese alcance será restringido.[2] Es entonces cuando el universo simbólico nos da una amplia integración de todos los procesos institucionales, esto quiere decir que la sociedad adquiere sentido. Para entenderlo mejor, el orden político se legitima por referencia al poder y la justicia y los roles políticos se legitiman como representaciones de estos ordenes (poder y justicia).

El alcance de todos estos procesos, tiene que ver con el universo simbólico en el cual se esta produciendo. De este manera, todos los universos construidos socialmente pueden llegar a cambiar porque primeramente son productos históricos que genera la actividad humana, y dicho cambio es producido por las acciones concretas de la realidad.

Capítulo III

Para el buen desarrollo de la comprensión teórica de la sociedad debemos entender 3 conceptos fundamentales: externalización, objetivación y la internalización. Éste último concepto se encuentra ligado a la comprensión del mundo en que vivimos en donde este mundo se vuelve mío. Así, cuando el hombre es capaz de realizar esa internalización es cuando tiene la capacidad de pertenecer como miembro de una sociedad ( proceso llamado socialización), en donde dicho individuo va a poder ser lo que los demás actores consideren en la medida en que la auto- identificación y la identificación de los demás puedan complementarse (socialización primaria).

Por otro lado, cuando hablamos de lo que es la socialización secundario, nos encontramos en un contexto distinto en donde es necesario que se internalicen submundos institucionales. De esta forma, los procesos de la socialización secundaria presupone un procesos previos de socialización primaria, es decir, debemos tratarla con un yo formado previamente y con un mundo que ya se tiene internalizado.

De este modo es como la realidad de la vida cotidiana se mantiene, porque es capaz de concretar su rutina (institucionalización). Es entonces cuando la realidad de la vida cotidiana se mantiene y reafirma siempre por la interacción del individuo con los otros. Si la realidad se internaliza por un proceso social, también se mantendrá en la conciencia de dichos procesos sociales. Sin embargo, para que esto pueda ocurrir, el mantenimiento de la realidad también esta en directa relación con el dialogo de sus actores, pues es éste el que mantiene, modifica, y reconstruye la realidad subjetiva.

Para terminar, podemos decir que el hombre esta biológicamente predestinado a construir y habituar un mundo en donde se relaciona y vive con otros actores. Dicho mundo es considerado para él como una realidad dominante y definitiva que él mismo construye, en donde el hombre produce la realidad y también se produce a sí mismo.
[1] “La construcción social de la realidad” Cap.II pag. 101. Berger y Luckmann (2003)
[2] “La construcción social de la realidad” Cap.II pag. 103. Berger y Luckmann (2003)

Reglas para el envío de reseñas

Hola, les quería pedir que para que no hayan confusiones, cuando manden sus archivos pongan su nombre y la reseña correspondiente, es decir:

"Reseña 1 Juancho Pérez" o "Comentario crítico Godines Machuca", 0 "Reseña 2 Eulogia Von Clausewitz" Muchas gracias. Francisco

jueves, 14 de agosto de 2008

Reglas del envío de reseñas

ESTUDIANTES QUE NO ASISTIERON A PRIMERA CLASE DEBEN INSCRIBIR RESEÑA, COMENTARIO CRÍTICO Y UN COMENTARIO ADICIONAL. ESCRIBIR A FRANCISCO MUJICA.
1. Cada Estudiante deberá participar al menos 4 veces en blog (una reseña, un comentario crítico, más otros dos comentarios)
2. Cada estudiante inscribirá previamente los primeros tres comentarios. Podrá agregar el cuarto cuando estime conveniente durante las semanas de clase del semestre. Sin embargo, sólo se contará como 4 comentario si es en algún texto donde no ha comentado antes
2. Todos los tipos de comentarios suponen que los estudiantes leyeron el texto que se está discutiendo
3. Se supone que todos los alumnos leerán semanalamente al menos los textos obligatorios del programa
4. Reseña: es la presentación de las principales ideas del (los) texto (s) reseñado (s). Entre 750 y 1000 palabras.
5. Comentario Crítico: Argumenta una posición respecto al texto o la forma como fue explicado en la reseña. NO TIENE necesariamente que ser una crítica negativa. 400 a 500 palabras.
6. Comentario: idem. Comentario crítico pero puede ser de menor extensión

jueves, 7 de agosto de 2008

Cara a cara

Hola estimados estudiantes, introduje en nuestro blog las fotos de algunos de los autores que estudiaremos en el curso, para poder decirles a la cara lo que pensamos de ellos y sus teorías. La caricatura de Habermas no tiene ningún mensaje subliminal, la encontré más chori solamente. Saludos, Francisco.

miércoles, 6 de agosto de 2008

Bienvenidos al Blog de la teoría

Estimados alumnos, antes que nada quisiera disculparme por mi tardanza en habilitar este canal, y asimismo eximir al profesor de toda responsabilidad, ya que yo tenía asignada esta obligación. Desde ahora en adelante deben enviar sus trabajos acá y demás está decirles que estoy a su disposición a toda hora 7 días a la semana. Espero que manden cosas buenas y se motiven con este recurso y podamos desarrollar juntos la abstracción teórica. Saludos cordiales, Francisco