viernes, 17 de octubre de 2008

Cometario Crítico Sahara Martignoni

Sería bueno incluir en la reseña del texto “La Construcción de la Sociedad”, que para Giddens, queda evidenciado en su trabajo, es muy importante el contexto histórico en que se desarrolla la sociedad, y por ende, también la teoría social. Para lograr crear la “Teoría de la Estructuración”, Giddens va incorporando aportes de algunos actores, pero para eso los contextualiza, es decir, los sitúa en ciertas corrientes de la época.
Para Giddens hay dos posturas en teoría social con respecto a “las concepciones sobre el ser y el hacer del hombre, sobre la reproducción social y la transformación social”[1], por una parte tenemos al objetivismo (el estructuralismo y el funcionalismo), y por la otra el subjetivismo (la hermenéutica y la fenomenología). Mientras el estructuralismo y el funcionalismo adhieren al naturalismo, y “proponen un imperialismo del objeto social”[2], la hermenéutica y la fenomenología son humanistas y mayor importancia al sujeto. Del punto anterior, Giddens toma uno de sus objetivos al formular la “Teoría de la Estructuración”, una de sus ambiciones es terminar con esta idea totalizadora imperialista de las dos corrientes, es decir, el dualismo arraigado entre objetivismo y subjetivismo en la teoría social.
También sería necesario, como otro punto, introducir en la reseña la explicación que da Giddens sobre la importancia del factor tiempo-espacio en su teoría, obtenido del trabajo de Goffman, ya que es importante comprenderlo como introductoria a lo que rescata posteriormente de Garfinkel sobre los escenarios de interacción, explicado en la reseña. Para Giddens la rutinización de la actividad, de las acciones y la repetición de estas en la vida cotidiana en un espacio-tiempo, se conecta la parte inconsciente de los actos de los individuos y la copresencia. Esto nos lleva, por otra parte, a considerar indispensable la postura del sujeto en los encuentros sociales, entendido por Goffman como un “conjunto de observaciones en extremo sutil pero elocuente sobre el trabajo facial, sobre gestos y el gobierno reflexivo del movimiento del cuerpo, como algo intrínseco a la continuidad de la vida”[3], pero también referida a la serialidad de encuentros por un espacio-tiempo. Todo lo anterior Giddens lo introduce al contexto de las instituciones sociales, es decir, las posturas ya no son solo a nivel de relación con otros, sino que también lo es en el contexto de la interacción social.
Como podemos ver, de este modo Giddens llega a la importancia que tiene la contextualidad de la interacción social, no solo en un aspecto regionalizador, como lo propone Goffman, sino que también como escenarios de interacción que los actores utilizan para dar sustento a un sentido en actos comunicativos.
Con estos dos puntos se podría introducir el contexto en la reseña para entender de mejor manera desde donde obtiene Giddens algunos conceptos e ideas.
[1] Giddens, Anthony “La Constitución de la sociedad”, Introducción, pp. 21
[2] Idem, Capitulo I, pp. 40
[3] Idem, Introducción, pp. 25

No hay comentarios: