miércoles, 22 de octubre de 2008

Reseña Javier Bustos

El autor parte esquematizando el texto en 3 partes, la primera es sobre el poder que tienen los actores en su agencia sobre las estructuras que los condicionan, la segunda es sobre el paso que se da entre la dimensión cognitiva a la estética, y por ultimo la importancia de pasar de la dimensión estética a una visión más hermenéutica sobre el concepto de comunidad. Estas tres son parte de la llamada teoría de la modernidad reflexiva.
A continuación se pasara a desarrollar en extensión cada uno de los 3 puntos mencionados.
a) Se parte por una división en tres aspectos de lo que es el cambio social, la primera etapa es de la tradición a la modernidad (simple) y de esta a la modernidad reflexiva.
Lo distintivo de la última fase es lo correspondiente a la reflexividad, la que presenta dos definiciones, una que se base en la reflexividad estructural, y la otra que se centra en la autoreflexividad, estas se distinguen entre si debido a que en la primera la agencia ya liberada de las estructuras piensa sobre las condiciones que permiten su propio funcionar, mientras que en la segunda el control que se produce desde el exterior se reemplaza por un autocontrol.
Como uno de los ejes de la teoría de la modernidad reflexiva se encuentra la freisezung o como dice Lash “o progresiva liberación de la agencia de la estructura”1. Esto se puede encontrar empíricamente en la esfera económica, en donde los trabajadores se ven sometidos a no ya un control externo si no a un auto-control, esto se debe a que se produce una mayor cantidad de conocimientos que se necesita manejar. Pero se puede ver que existen considerables diferencias entre distintos ámbitos laborales, lo que lleva al autor a proponer el concepto de condiciones estructurales para la reflexividad, las que se sustentan en estructuras no-sociales que son las redes globales y estructuras de información y comunicación. Esto se traduce en que el la modernidad simple las oportunidades de vida se basaba en lo referente a los capitales productivos, y ahora en la modernidad reflexiva se centran en el acceso y el lugar que se puede ocupar en las estructuras de información y comunicación. Para ejemplificar el autor compara los casos de USA y Japón, en el primero se da un reflexividad producida por el mercado, mientras que en el segundo se da un gobierno más participativo y cooperador de las estructuras de información. Otra arista es el surgimiento de una nueva clase media que se asocia a las estructuras de comunicación e información y por otro lado una subclase que esta desligada de estas estructuras, que seria la clase baja.
b) Lo importante en esta parte es lo referente a la reflexividad estética y su mediación ya no conceptual si no mimética. Esta postura mimética la adopta de la tradición de Nietzsche y de Adorno principalmente debido a que los este ultimo pensador concibe un proceso de mediación mucho más proximal que abstracta y también porque la reflexividad es para Lash implícitamente Hegeliana, lo que para sus efectos Adorno se podría considerar como un Hegeliano. A los filósofos que defienden esta postura se les denomina filósofos de la alegoría y es a estos los que les falta una noción de comunidad o de nosotros, la que se va a encontrar en la tercera parte del libro.
c) Esta parte se centra fundamentalmente en entender el concepto de comunidad y desde donde encontrar una visión que lo explique. Para poder encontrar el concepto de nosotros o de comunidad se tiene que “No debemos deconstruir, si no interpretar hermenéuticamente, y evitar de este modo las categorías de agencia y estructura, de sujeto y objeto, de control frente a la contingencia y de lo conceptual frente a lo mimético”2. Uno de estos intentos teóricos lo produjo Jurgen Habermas al intentar con su teoría de la acción comunicativa y también en el ambiente de los estudios culturales. Pero él que mejor llega a comprender el concepto de comunidad es Bourdieu quien “habla de reflexividad en términos del desvelamiento sistemático de las categorías no pensadas que son precondiciones de nuestras prácticas más concientes”3, esto se interpreta de la siguiente manera, lo que Bourdieu nos dice con esta cita es que se debe entender a la luz de un nueva relación hermenéutica, ya que esas categorías no pensadas se tienen que entender a la luz de los fundamentos ontológicos de la conciencia. El otro gran aporte de Bourdieu es que presenta el concepto de habitus en una forma menos rígida que la que presentan las categorías, o sea al presenta al habitus como un esquema permite llevarlo a una redefinición en términos de “predisposiciones” o como “orientación”; esto también permite introducir una tercera solución en el problema del juicio de Kant, una solución que presenta la inclusión de un particular por un particular, no ya la subsunción del universo por el particular o viceversa como se veía anteriormente. También es importante que el concepto de campos de Bourdieu permite introducir el poder en lo referente a la hermenéutica.
Por ultimo se define la comunidad como el compartir ciertos significados, en la cual en su mismo día a día se encuentre la reflexividad presente, en donde la hermenéutica se posiciona como la forma de conocer de los miembros de esa comunidad, y la consecución de fines es algo que esta dado por la misma practica de ciertas actividades en conjunto con los demás y se guían por los esquemas.

No hay comentarios: